jueves, 22 de diciembre de 2011

Literatura renacenista española (I) Introducción



Siglo de Oro: Renacimiento


El concepto Siglos de Oro o Siglo de Oro, que los humanistas del Renacimiento empleaban para referirse elogiosamente a la antigüedad clásica de griegos y romanos, designa un periodo de la literatura castellana que engloba los dos siglos y dos etapas bien distintos: el Renacimiento (siglo XVI) Y Barroco (siglo XVII).

El Renacimiento

El Renacimiento es un amplio movimiento cultura que transformó la vida europea durante el siglo XVI. Este proceso de transformación no se produjo con la misma intensidad en todos los países: mientras que Italia las primeras manifestaciones renacentistas tuvieron lugar y en el siglo XIV, en España no triunfó hasta el reinado de Carlos I (1517 – 1556).
El Renacimiento (de renacer) significó sobre todo la recuperación , el surgimiento de la cultura clásica griega y latina. Olvidada durante la Edad Media. Este renacer de la cultura clásica, junto  la valoración del ser humano y del mundo, supone el paso de la cultura teológica medieval a una nueva cultura humanista.

El Humanismo

Los dos puntos esenciales del humanismo:

- El estudio de las lenguas clásicas griegas y latinas que trajo consigo la difusión y la imitación de los escritores antiguos.

- La valoración entusiasta del mundo y del hombre, con la consiguiente orientación de la cultura hacia el conocimiento de lo humano y lo terreno. El reconocimiento de la dignidad del hombre supuso una nueva forma de entender la vida y el mundo cuyas notas mas distintitas serían el goce del mundo ya que éste ya no era un simple lugar de paso a la otra vida, el hombre se convertía en el centro y la medida del mundo, el hombre además se sentía armónicamente integrado en la naturaleza y la perfección humana radicaba en el desarrollo equilibrado de todas las facultades físicas e interculturales.


miércoles, 21 de diciembre de 2011

Literatura Medieval (IV): Prosa y Teatro



Orígenes de la Prosa



Aunque el castellano era la lengua utilizada en la vida diaria y en la comunicación oral, en la Edad Media los libros - de cualquier materia: historia, filosfía, astronomía... - se escribían en latín, que era la lengua de la cultura. Esta situación empezó a cambiar hacia el siglo XIII, especialmente a partir de la fundación de las primeras universidades, hecho que rajo consigo un aumento del número de personas que sabían leer y escribir. Los primeros textos en prosa romance, del siglo X, son las Glosas silenses y las Glosas emilianenses (de los monasterios de Silos y de San Millán, en Burgos y la Rioja, respectivamente), pero se trata únicamente de una serie de palabras y frases sueltas que alguien anotó.

Aunque el castellano era la lengua utilizada en la vida diaria y en la comunicación oral, en la Edad Media los libros - de cualquier materia: historia, filosofía, astronomía... - se escribían en latín, que era la lengua de la cultura. Esta situación empezó a cambiar hacia el siglo XIII, especialmente a partir de la fundación de las primeras universidades, hecho que rajo consigo un aumento del número de personas que sabían leer y escribir. Los primeros textos en prosa romance, del siglo X, son las Glosas silenses y las Glosas emilianenses (de los monasterios de Silos y de San Millán, en Burgos y la Rioja, respectivamente), pero se trata únicamente de una serie de palabras y frases sueltas que alguien anotó en documentos redactados en latín. No tiene, pues, intención literaria alguna, y se escribieron de facilitar la compresión de los citados documentos. 

Las primeras manifestaciones de la prosa literaria en castellano no las encontramos hasta el siglo XIII. Por tanto, el castellano con fines literario comenzó a usarse mucho antes en verso (lírica popular, cantares de gesta) en que prosa.
Teatro en la Edad Media


Las primeras manifestaciones del teatro medieval son de carácter religioso: la representación de los episodios más importantes de la vida de Jesucristo, particularmente de su nacimiento y su muerte. Estas representaciones tenían lugar normalmente en los claustros o pórticos de las iglesias. Aleándose un tanto de su propósito didáctico – religioso, se introdujeron elementos cómicos y profanos, como una concesión al público, por lo que pasaron a realizarse en plazas públicas. 

En España, estas representaciones religiosas recibieron el nombre de autos. Sólo se conservan 147 versos del Auto de los Reyes Magos, de finales del siglo XII. Hasta el siglo XV no se tiene referencia de más piezas teatrales aunque el drama religioso debió de tener gran vitalidad durante toda la Edad Media.
Ya hacia finales del siglo XV, aparecen las obras de que es considerado el padre del teatro castellano, Juan del Encina. Dentro de un tipo de teatro primitivo, es el primer autor cuyas obras presentan una acción escénica perfectamente estructurada. Sus quinces piezas dramáticas pueden dividirse en dos grupos; las de tema religioso o popular, continuadoras de la tradición medieval, y las de tema amoroso y festivo que reflejan ambientes de la época. Son piezas cortas, de un solo acto, escritas en verso, y se representaban generalmente en el interior de los palacios.


Literatura Medieval (III)

El romancero


En el siglo XV surgen los romanceros, que reúnen composiciones anónimas de carácter popular difundidas hasta entonces por los juglares. Los romances constituyen una de las manifestaciones de poesía folclórica tradicional más importantes, conservadas incluso hasta nuestros días en España, América y comunidades de origen judío, como los sefardíes. El Romancero viejo está formado por romances compuestos en los siglos XIV y XV, y recogidos por las primeras colecciones impresas en el siglo XVI.

Origen de los romances

Aunque no está claro su origen, se considera que los romances están estrechamente ligados a los cantares de gesta y la épica. Según esta teoría, los romances son fragmento aislados de cantares de gesta que, por su especial dramatismo o emoción, se cantaban como poemas independientes, y se trasmitían oralmente de generación en generación. Más tarde, esos fragmentos constituyeron un género propio, el del romance, utilizado por los juglares para toda la clase de temas: épicos, líricos, etc.

Otras teorías sostienen que los romances son anteriores a los cantares de gesta por que las compasiones más antiguas no tiene carácter épico sino lírico o novelesco.

Forma de los romances

Son composiciones de extensión variable, formada por serie de versos octosílabos con la misma rima asonante en los pares; por tanto, quedan sueltos los versos impares. Como ya se ha dicho, los romances se aprendían de memoria y se trasmitían oralmente de generación en generación, lo cual explica que no se conozca el nombre de sus autores (todos son anónimos).

A la transmisión oral también se debe el hecho de que se conserven varias versiones de gran parte de los romances o de que existan multitud de variantes sobre un mismo tema. Cada versión se distingue de las otras por la mayor o menor extensión, por la introducción o supresión de algún episodio, por el lenguaje más o menos modernizador, etc.

Característica de los romances

Las principales son éstas:

-        Mezcla de narración y diálogo.
-        Fragmentarismo narrativo: el romance se centra en un momento determinado de la acción, el más importante o el mayor dramatismo, y se irrumpe muchas veces justo antes del desenlace (final truncado o cortado).
-        Abundancia de repeticiones.
-        Utilización de fórmulas expresivas para llamar la atención de oyente durante la recitación: …bien oiréis lo que decía.
-        Empleo del presente histórico (presente que expresa acciones pasadas) para actualizar la acción: Ya se salen del Castilla…
-        Sencillez de recursos expresivos.



Clasificación de los romances

Romanes de tema épico o heroico - Se inspiran en hechos y personajes heroicos de la poesía épica, como el Cid (En Santa Gaeda de Burgos), don Rodrigo (El rey don Rodrigo y la pérdida de España), los infantes de Lara (Vengaza de Mudara), Fernán González, etc. Algunos de estos romances se inspiran en la épica francesa, especialmente en Carlomagno y Roldán (En París está doña Alda).

Romances histórico o noticieros -  Tratan sobre hechos históricos cercanos a la composición del romance. Destacan los llamados “fronterizos”, que narran sucesos ocurrido en la frontera, es decir, en el frente de la Reconquista llevada a cabo contra los árabes (Álora, la bien cercada, Abenámar, Abenámar).

Romance novelesco y lírico - son de tema sentimental, amoroso o caballeresco: El Infante Arnaldos; Fronte Frida; Romance de la infantina; Romance del prisionero….

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE
Un sueño soñaba anoche   soñito del alma mía,
soñaba con mis amores,   que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca,   muy más que la nieve fría.
—¿Por dónde has entrado, amor?   ¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,   ventanas y celosías.
—No soy el amor, amante:   la Muerte que Dios te envía.
—¡Ay, Muerte tan rigurosa,   déjame vivir un día!
—Un día no puede ser,   una hora tienes de vida.
Muy deprisa se calzaba,   más deprisa se vestía;
ya se va para la calle,   en donde su amor vivía.
—¡Ábreme la puerta, blanca,   ábreme la puerta, niña!
—¿Cómo te podré yo abrir   si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio,   mi madre no está dormida.
—Si no me abres esta noche,   ya no me abrirás, querida;
la Muerte me está buscando,   junto a ti vida sería.
—Vete bajo la ventana   donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda   para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare,   mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe;   la muerte que allí venía:
—Vamos, el enamorado,   que la hora ya está cumplida.

Literatura Medieval (II)

Lírica popular. Orígenes de la lírica 

Las primeras manifestaciones literarias en la lengua romance se dieron en el género de la lírica, en forma de composiciones breves que recogían las canciones que el pueblo cantaba para acompañar las labores domésticas y otras actividades de la vida cotidiana. El tema principal es el amor, pero hay también canciones de siega, de boda, de romería, de mayo....

Estas poesías eran anónimas y se trasmitían oralmente, por lo que muchas de ellas no se han conservado, o lo han hecho, a veces en diversas versiones, gracias a que fueron recogidas de forma escrita muchos años más tarde por autores cultos. 
Junto a la lírica popular convive la lírica culta y refinada, la lírica de los trovadores provenzales, que influyó en la poesía primitiva catalana. 

Debido a la variedad cultural y lingüística que presentaba la Península en la época medieval, la lírica tradicional aparece bajo diferentes formas y lenguas: las jarchas (en dialecto mozárabe), la lírica catalana, la lírica gallego - portuguesa, la lírica tradicional castellana.


Las jarchas 

En el sur, en la zona del Al-Ándalus (Andalucía), se originan las jarchas, las primeras manifestaciones líricas conocidas; algunas son de finales de siglo X. Están escritas en mozárabe, dialecto hablado por los cristianos que vivían en territorio árabe. Son canciones populares, de no más de cinco o seis versos, que poetas árabes y hebreos, atraídos por su belleza, recogieron al final de las moaxajas, composiciones en lengua árabe o hebrea. 

El tema de las jarchas es casi siempre el amor, expresado por una mujer:

Vayse meu corachón de mib,
¿ya, Rab, si se me tornarád?
¿tan mel meu doler li-l-habit!
enfermo yed ¿cuánd sanarád?
Mi corazón se me va de mí,
¿ya, señor, no sé si volverá?
¡Me duele tanto por el amado!
Está enfermo, ¿cuándo sanará?

Lírica gallego – portuguesa 

Las primeras composiciones de la lírica gallego – portuguesa, muy influidas por la provenzal, aparecen a finales del siglo XII, y alcanzan su mayor desarrollo en el siglo XIII. Tan grande fue el prestigio de esta lírica que incluso el rey castellano Alfonso X el Sabio escribió en esta lengua, el gallego – portugués (en aquella época era una única lengua), sus Cantigas, 472 poesías en total, la mayor parte en alabanza de la Virgen (Cántigas de Santa María).
En la lírica gallego – portuguesa se distinguen tres géneros: cantigas de amor, poemas de amor cortés al estilo provenzal, en que un poeta cata el amor de su amada; cantigas de amigo, en las que una mujer expresa su tristeza y melancolía por la ausencia del amado; cantigas de escarnio, sátiras y burlas contra determinados personajes.

Lírica tradicional castellana

Está formada por canciones populares que se trasmitían oralmente; de ahí que sean anónimas. Ninguna de ellas se ha conservado en manuscritos anteriores al siglo XV. La forma métrica generalmente utilizada es el villancico tradicional zéjel, formado por un estribillo (de dos o tres versos) que se repite, y una serie de estribillos (glosas) que desarrollan el tema propuesto por aquél. Los versos más frecuentes son de seis y de ochos sílabas, y la rima puede ser consonante o asonante. 

Los géneros principales son planto, llano o endecha, canciones funerarias que expresan el doro de la muerte un ser querido; mayas, que cantan la llegada de la primavera y del amor en el mes de mayo; canciones de trabajo, sobre las diferentes labores del campo; canciones de amor; cantos de boda…



sábado, 10 de diciembre de 2011

Literatura Medieval (I)



La época histórica 

La Edad Media abarca el extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V (caída del Imperio Romano en el año 476) y el siglo XV (toma de los turcos por los turcos en 1453 o descubrimiento de América en 1492). Como época literaria - y refiriéndonos a la literatura en lengua castellana - , la Edad Media abarca desde finales del siglo X, en que aparencen los primeros textos artísticos (jarchas), hasta finales del siglo XV.

La sociedad y la cultura en la Edad Media

La sociedad Medieval se hallaba dividida en tres estamentos o grupos sociales: los nobles, el clero y el peublo llano. La pertenencia a un estamento u otro la determinaba el nacimient: se nacía noble o se nacía plebeyo. Esta situación empezó a cambiar a partir del siglo XII. A ello contribuyeron, entre otros factores, las cruzadas, expediciones militares de los cristianos para recuperar los territorios de Tierra Santa en poder de los musulmanes. Las cruzaras favorecieron los intercambios comerciales y la difusión de nuevas ideas. Así mismo, con el desarrollo del comerio y de una primitiva industria aparecen lo burgos o cuidades y una nueva clase social, la burguesía (habitantes de los burgos). Debido a la influencia de la Iglesia, la cultura medieval es fundametalmente reliogoa o teocéntrica (gira en torno a Dios). Los centros culturales son los monasterios, en cuyas bibliotecas los monjes escriben y copian a mano los libros. Los otros dos focos de difusión cultural fueron las cortes de los reyenes y la actividad de los juglares. 

La lengua de la cultura de la Edad Media era el latín, también la lengua de la Iglesia. Por otra parte, la mayoría de la gente era iletrada, es decir, no sabía leer ni escribir (lo cual explica que la mayor parte de la literatura medieval sea oral). En los siglos XII y XIII aparecen también las primeras universidades, con lo que la cultura empieza a dejar de ser patrimonio exclusivo de la iglesia y los monasterios. 


La península ibérica en la Edad Media

La península ibérica se hallaba dividida en diversos reinos, cuyas fronteras eran muy inestables como consecuencia de la guerra de la Reconquista contra los árabes. Estos reinos eran cincon: Aragón, Castilla, Navarra, Portugal y Granada. En la España medieval convivían, además, tres pueblos y tres culturas: los cristianos (mayoritarios), los judíos y los árabes (los árabes que vivían en el territorio cristianos se llamaban mudéjares). Con el matrimonio de Isabel, reina de Castilla y Fernando, rey de Aragón (los Reyes Católicos), se produce la unión política de Castilla y Aragón, y el avance de los reinos cristianos hacia el sur de la Península para recuperar el territorio invadido por los musulmanes. Como ya sabes, este proceso se denomina la Reconquista y culmina en 1492 con la conquista del reino musulmán de Granada. 

Por último, voy a añadir un enlace a un video con imágenes sobre la Edad Media española para completar y enriquecer el aprendizaje del alumno. 



viernes, 9 de diciembre de 2011

Historiografía de la literatura española


La literatura también puede definirse como el conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. Así hablamos, por ejemplo, de literatura ingles, literatura del siglo XVII, literatura romántica, etc. 


En ese sentido, en este blog me voy a ocupar de la literatura en lengua española. En concreto, la voy a enfocar desde una perspectiva histórica, es decir, mis “entradas” van a estar relacionadas con los principales autores y obras, y siguiendo en orden cronológico los grandes periodos históricos desde el siglo X al siglo XXI. 


A continuación voy a poner el enlace a un blog que está en conexión directa con la materia que yo trato. Es un blog que en ocasiones lo he tratado para aclarar cuestiones a cerca de esta materia.  

 
También tiene un valioso interés para comprender las etapas de la literatura española no sólo desde el ámbito literario sino en general el libro Las épocas de la literatura española de la editorial Ariel.


¿Qué es la literatura?

Para dar respuesta a esta pregunta podemos empezar diciendo que todas las artes tienen su instrumento, sus materiales: la pintura, el óleo o la acuarela; la escultura, el mámol o la piedra; la música, los sonidos. El instrumento, el material con que se crea la literatura es la palabra. Pero la palabra no es una simple materia inerte, como el mámol, sino una creación humana, y como tal, viva y variable. 


La RAE define la literatura como el arte que emplea como instrumento la palabra. Bajo mi opinión habría que añadir que además el fin primorial de la literatura es la creación de la obra artística. 


La siguiente pregunta que nos haríamos sería: ¿Cualquier texto, es decir, cualquier conjunto de palabras esl literatura? No necesariamente. Para que un texto o una obra se considere literatura debe reunir al menos dos requisitos: la intención estética y la ausencia de finalidad práctica prioritaria. Esto quiere decir que  una obra literaria se escribe no para enseñar algo práctico o útil sin, como ya hemos dicho anteriormente, para crear una realidad artística. La literatura carecerá de interés literario ya que su único interés es el placer estético que produce en el lector. 


Lo que hemos aplicado se puede aplicar a la perfección ya que un poema de Garcilaso puede considerarse obra literaria; en cambio, un artículo de un periódico no. 


...........................................
busquemos otro llano,
busquemos otros montes y otros ríos,
otros valles floridos y sombríos,
do descansar y siempre pueda verte                
ante los ojos míos,
sin miedo y sobresalto de perderte?
------------------------------------- > Extracto de la Egloga I - Garcilaso de la Vega

En este fragmento podemos encontrar sin ningún problema ese placer estético del que hemos estado hablando con anterioridad. 


La égloga I de Garcilaso de la Vega así como los poemas de corte pastoril se encuentran situados en un ambiente bucólico como el que muestro en la fotografía. Más adelante estudiaremos hablaremos de la poesía renantista y su mayor representante en España: Garcilaso de la Vega. Así veremos sus principales características.